Esta semana contamos con una colaboración especial que nos acerca al Método Therasuit.
El Centro Landa especializado en fisioterapia neurológica pediátrica nace con la FILOSOFÍA de POTENCIAR las capacidades motoras, sensitivas y cognitivas del niño, basándonos en el desarrollo normal desde un enfoque global.
Centrado en favorecer el DESARROLLO sensorio-motor de NIÑOS con y sin alteraciones neurológicas (grandes prematuros, recién nacidos con riesgo neurológico, alteraciones sensoriales, trastorno del espectro
autista, trastornos general del desarrollo, síndromes…) mediante terapias enfocadas a cubrir sus necesidades.
El fin de alcanzar un desarrollo ÓPTIMO que les permita desenvolverse con la mayor autonomía en las actividades de la vida diaria.
Una terapia novedosa y prometedora:
El Método Therasuit, es un programa de tratamiento intensivo personalizado, 3 horas al día, 5 días a la semana a lo largo de 4 o 5 semanas consecutivas.
Se basa en el fortalecimiento y elongación muscular, mediante patrones de posturas normalizados y realización de actividades funcionales que favorezcan el desarrollo normal.
Candidatos: niños a partir de 3 años de edad.
Indicaciones: PCI, TEA, Traumatismos craneoencefálicos, ACV, Otros trastornos en el desarrollo.
El método cuenta con una ortesis dinámica (Traje Therasuit) que favorece una postura normalizada del paciente, mediante unas bandas elásticas que transmiten información a los diferentes sistemas del cuerpo humano (muscular, esquelético y sensorial).
Esta restauración de la postura permite al paciente aprender o reaprender patrones de movimiento correctos.
Beneficios del Método Therasuit:
o Re-entrenamiento del SNC
o Restauración del desarrollo ontogénico
o Provee estabilización externa
o Normaliza el tono muscular
o Alinea el cuerpo, acercándolo a una postura más normalizada
o Ofrece corrección dinámica
o Corrige patrones patológicos
o Provee estimulación táctil
o Influye en el sistema vestibular
o Mejora el equilibrio y la coordinación
o Disminuye los movimientos incontrolados en caso de ataxia y atetosis
o Mejora la conciencia corporal y espacial
o Brinda soporte a los músculos débiles
o Ofrece resistencia a los músculos fuertes
o Promueve el desarrollo de habilidades en la motricidad fina y gruesa
o Mejora la densidad ósea
o Ayuda a mejorar el alineamiento de la cadera por medio de la carga progresivas controlada
sobre los miembros inferiores
o Mejora la producción y fluidez del habla mediante el control y soporte de la cabeza y el del tronco
o Ayuda a disminuir la hipertonía y las contracturas
o Mejora la capacidad de mantener la atención
De este modo los niños o adultos con dificultades y/o alteraciones en el desarrollo, podrán mejorar su situación actual, para relacionarse con el entorno de un modo más normalizado.
Nos encontramos en este mundo para hacer que las situaciones sean menos complicadas, si existen recursos novedosos que pueden ayudarnos, no podemos perder la oportunidad de conocerlos.
Laura López Ortiz
info@centrolanda.com
www.centrolanda.com
C/ Ponce de León 2, 3º A · 06800 · Mérida · Badajoz · 608 180 512 / 924 485 320
miércoles, 21 de octubre de 2015
miércoles, 7 de octubre de 2015
Haz como yo (Imitación de resultados)
En esta ocasión nos animamos a compartir ideas para abordar
la imitación con nuestr@s chic@s,
concretamente la imitación de resultados.
Ya hablamos de imitación en otras entradas: en Y por dónde empezar?...por el principio!!, hablamos de contraimitación de
producciones verbales e imitar gestos con canciones, y en Hagamos como si..., abordamos la imitación de acciones con objetos.
Se trata de un aspecto fundamental del área social que es
importante para cualquier aprendizaje.
Esta vez, con imitación de resultados nos referimos a la
reproducción del modelo de construcción que le damos previamente y siempre
permanece presente. Es decir, le presentamos una figura o construcción y ell@s
tienen que realizarla igual con el modelo presente, ya sea mediante el uso de
diferentes figuras geométricas recortadas en cartulina (similar a Tangram),
mediante palillos de dientes o depresores, o dibujando.
No debemos olvidar que el aprendizaje sin error es
fundamental en nuestr@s chic@s, por lo que
le proporcionaremos todas las ayudas necesarias para ir retirándolas poco a poco
hasta que sea capaz de imitar el resultado sin ayuda. Para ello, inicialmente
podemos facilitar la
tarea con un apoyo visual de la
construcción global que queremos que haga e ir construyendo con él/ella la
figura pieza a pieza, primero de una en una e ir aumentando el número de piezas
a imitar en sucesivas ocasiones en que le presentemos la actividad.
Imitación de Pocoyó de modelo global |
Imitamos una cara pieza a pieza |
Nos planteamos diferentes objetivos en la imitación de
resultados, que van desde la emulación de construcciones en plano, es decir,
sobre una superficie (dos dimensiones) formando una figura conocida, por
ejemplo una casa (figurativas) o formando construcciones inventadas que no se
identifiquen con una figura concreta (no figurativas), para pasar después a
imitar trazos y dibujos sencillos, figuras con plastilina o figuras con
cualquier material en tres dimensiones, por ejemplo piezas de lego de
diferentes colores...etc.
Veamos ejemplos de cada uno de estos objetivos que podemos
plantearnos.
Imitación de una construcción figurativa apoyada visualmente |
Imitación de dibujo sencillo |
Imitando una casa en una actividad de pizarra digital |
Una vez que son capaces de imitar sin ayuda un modelo global
compuesto por diferentes elementos, tanto de forma figurativa como no
figurativa, como hemos visto en los ejemplos, podemos pasar a realizar
imitaciones de trazos y dibujos sencillos.
Mediante una pizarra veleda por ejemplo (también puede ser
sobre una hoja), comenzamos a imitar trazos sencillos verticales u
horizontales, para terminar mezclándolos realizando trazos mixtos. Quizás
precise de moldeamiento al principio para comprender la tarea, es decir, coger
su mano con nuestra mano y realizar los movimientos necesarios con el rotulador
o lápiz para imitar los trazos, hasta que sea él/ella sólo quien realice la
imitación sin ayuda. A veces, resulta motivador para l@s chic@s
emitir algún sonido por cada trazo que dibujamos, convirtiendo la actividad en
un juego, e incluso, cuando ya están habituados a que hagamos la actividad con
sonidos, nos puede servir tanto para reforzar la atención conjunta, al
suspender el sonido y la niña nos mire para que continuemos emitiéndolo, como
para imitación vocálica.
Cuando son capaces de imitar trazos mixtos sin ayuda, nos
planteamos la imitación de dibujos sencillos, como por ejemplo un sol, una
cara, un chupachús… y más adelante, figuras geométricas.
Igualmente daremos todas las ayudas necesarias al principio
para ir retirándolas poco a poco mediante encadenamiento hacia atrás, por
moldeamiento, o poniendo un apoyo visual de
puntitos que hay que unir para formar las figuras o el tejado de la casa.
Imitación de figura geométrica apoyada con puntitos |
Imitación por encadenamiento hacia atrás usando las nuevas tecnologías. App: KidsPaint (Android) |
Algun@s chic@s muestran más
dificultades para trazar o dibujar, por lo que otra idea es ayudarnos de
palitos, recortes de cartulina… lo que se nos ocurra y con los que puedan
formar las figuras sencillas.
Imitamos un dinosaurio con recortes de cartulina |
Tras el trabajo con los dibujos sencillos, podemos ir
introduciendo cada vez más elementos, desde una casa, un coche, una figura
humana, una bici... siempre dándole el modelo que queremos que aprenda a
dibujar y manteniéndolo presente mientras que realice su dibujo.
Imitación de dibujos más complejos |
Para continuar, podemos utilizar plastilina para la creación
de figuras por imitación. Algo sencillo para empezar es hacer un churro o una
pelota/bola. Primero cogemos un trozo de plastilina y después la moldeamos,
invitando a que él/ella haga lo mismo. Inicialmente le ofreceremos moldeamiento
para que lo realice sin error. Esta imitación con plastilina podemos
aprovecharla para imaginar que el churro
es una serpiente o un collar (juego simbólico) y para jugar a intercambiarnos
la bola (juego recíproco), e incluso que se lleven la “obra de arte” a casa y
se pueda convertir en algo que compartir con la familia.
Imitando caracoles con plastilina |
Cuando ya está establecida la capacidad de imitación de
situaciones complejas, se podrían abordar tareas de comunicación referencial.
Por ejemplo, con piezas de lego de colores se genera una construcción y el que
imita, sin verla, la reproduce siguiendo únicamente las instrucciones verbales
del otro. Esta tarea es muy divertida y motivante, dando juego a poder utilizar
desde estructuras muy sencillas (pon amarillo) hasta muy complicadas que
impliquen nociones observables y espaciales (pon la pieza roja pequeña encima
de la pieza verde grande).
El chic@ va siguiendo las instrucciones sin verla ("pon pieza pequeña negra") |
Para finalizar, recordad que a través de estas actividades
podemos trabajar muchas cositas más, desde léxico (partes de la cara, del
cuerpo, de la casa…), juego simbólico (carreras de caracoles, muñeco que se
come un bocadillo…), juego recíproco (pasarnos la pelota de plasti)… Asimismo,
podemos utilizar y reforzar las secuencias de suma de elementos (cocodrilo,bote,cocodrilo) con este tipo de actividades.
Suma de elementos |
Seguro que vosotros tenéis más ideas para imitar resultados
con l@s
chic@s!!
Estamos deseando que nos contéis cómo lo hacéis para ponerlo también en
práctica desde aquí.
Esperamos que os hayan resultado útiles nuestras
aportaciones.
Hasta la próxima!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)