Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de mayo de 2015

A vueltas con las emociones... (anticipar y emociones complejas)



Empezamos el mes de mayo abordando de nuevo el tema de las emociones.
Como recordareis habíamos comenzado este complejo mundo emocional con el reconocimiento de las expresiones faciales asociadas a emociones básicas (contento, triste, enfadado y asustado) tanto en estímulos iguales como en diferentes, y la relación entre dichas emociones y una situación concreta. Podéis volver a echarle un vistazo en la entrada ¿Cómo está?
Cuando nuestros chicos  han alcanzado los pasos anteriores nos plantearemos que sean capaces de anticipar la emoción más coherente a una situación dada.
Para ello usaremos situaciones dibujadas en las que los personajes aparezcan con la cara sin expresión, nosotros  explicamos al niño la situación que planteamos y le preguntamos cómo está. Esta actividad está tomada del libro “Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás". Editorial CEAC educación.
Al principio es recomendable que en la situación aparezca solo un personaje y poco a poco podemos ir incluyendo alguno más. De esta manera iremos mostrando al niño que ante un mismo hecho dos personas muestran emociones distintas.

Anticipar emoción



El siguiente paso sería, trabajar las emociones relacionándolas con las vivencias propias de los chicos.
Puede ser muy útil contar con el apoyo de las familias para que nos vayan contando situaciones que pasan en casa, el fin de semana, en el parque,… asimismo, podemos aprovechar las cosas que suceden durante el tiempo de trabajo con nosotros (perder en el juego, su actividad favorita, visitas de compañeros,…).
Cuanto más practiquemos con sus vivencias, más fácil será para ellos entender y anticipar sus propias emociones y las de otros y a largo plazo contribuirá a autorregularse  ante situaciones que, a veces, no les resulten fáciles.
Como os llevamos diciendo desde que empezamos con este blog  no es necesario realizar un material "bonito"para trabajar esto, solo con lápiz e imaginación podréis plasmar lo que está sucediendo. ¡Ánimo!

Marta está aburrida porque tiene que ir al Super y tiene envidia porque Pepe va al circo


Después de abordar las emociones básicas en todos los niveles descritos anteriormente (identificar y denominar las emociones básicas, relacionar situación-emoción y anticipar emoción dada la situación y relacionar con vivencias propias) será el momento de abordar emociones más complejas.
Nos parece fundamental ir trabajando dichas emociones teniendo en cuenta la edad de los chicos y la dificultad y funcionalidad de las mismas ya que quizás abordar “estar enamorado” con un niño de seis años no es lo más funcional en ese momento y la “envidia” si.
¡¡Reflexionemos y seamos sobretodo funcionales para la vida!!
¿Cómo podemos trabajar estas emociones?
Nosotros empezamos el trabajo con el reconocimiento de la expresión facial asociada a la emoción junto con la explicación visual y verbal de lo que significa.
Comenzamos con sorprendido, aburrido y asco (no es una emoción en sí misma pero da mucho juego).
Primero, para familiarizarnos con las expresiones faciales, pintamos las caras de estas emociones, jugamos a ponerlas nosotros, a ver quien la hace mejor, frente al espejo,… Imaginación al poder!!







Cuando las va reconociendo y discriminando comenzamos a relacionarlas con situaciones concretas, realizando juegos de emparejamiento, de unir,…

Emociones complejas asociadas a situaciones



Y cuando ya son capaces de asociar las emociones con hechos aislados podemos seguir complicándolo un poquito inventándonos historias que vamos contando y pintando con ellos y en las que se ven todas las emociones trabajadas.


Historia que refleja asco, aburrido, sorprendido y envidia


Así poco a poco iremos abordando diferentes emociones: envidia, vergüenza, orgullo,
Aprovechad también las vivencias propias del chico, las vuestras, los acontecimientos importantes,…
Como siempre no queremos terminar sin recomendaros algunas aplicaciones que pueden servir de soporte para trabajar las emociones en general.
Por ejemplo: Qué tal estás?, Avokiddo emotions, Proyecto emociones y la nueva actualización de Isecuences que permite crear historias con vivencias propias.


¿qué tal estás?

Proyecto Emociones

¡Es un mundo difícil pero da mucho juego!  ¡Hasta la próxima!



lunes, 22 de septiembre de 2014

¿Cómo está? (Emociones)

Ahora nos toca abordar un mundo especialmente complejo, el de las “emociones". Si ya para cualquiera de nosotros es difícil de desmenuzar y entender este mundo, para un chic@  con TEA resulta especialmente complicado acceder a él …
Comprender las emociones más complejas tanto en nosotros mismos como en   los demás es base fundamental para saber movernos en el mundo social y conseguir una regulación de nuestra propia conducta.

En el mundo de las personas con TEA, parece más sencillo comenzar a abordar las emociones de fuera a dentro. Primero se pretendería que el niño las identificara en el mundo que le rodea, para más adelante pasar a etiquetar sus propias vivencias.

Hemos de empezar reconociendo las emociones básicas para luego poder relacionarlas con situaciones cotidianas, ser capaz de anticiparlas en función de la situación y finalmente vincularlas con vivencias propias .

¿Cuándo y cómo  empezamos?
Para comenzar el aprendizaje de las emociones es necesario que nuestros chicos tengan un nivel mínimo de desarrollo global.
Como anteriormente hemos  comentado comenzaríamos con el reconocimiento y denominación de las  expresiones faciales asociadas a emociones  básica :contento, enfadado ,triste y asustado. El procedimiento que seguimos es el de   clasificación,designación y denominación  que ya explicamos en la entrada de conceptos. Comenzaríamos a trabajarlo con  estímulos  iguales para facilitar la discriminación apoyándonos también en nuestra propia expresión facial o/y signos.






Puede ocurrir que el niñ@ no tenga interés por el material que le presentamos y entonces…es cuando “llamamos” a  Dora, Pocoyo, Pepa Pig




                                                      



                                                      

Una vez que el chic@ tiene controlada la tarea con este material pasaríamos a generalizar el aprendizaje con estímulos diferentes.



Desde nuestra experiencia  os proponemos el siguiente proceso que a nosotros nos funciona, siguiendo este esquema
1º  contento-enfadado (ya que son las más fáciles de discriminar  y de las que el niño suele tener más experiencia)
2º contento – triste
3º enfadado – triste
4º contento – enfadado – triste
5º Y finalmente, introducimos asustado y en  función del niño, a veces es necesario contraponerla una a una o se puede ir haciendo en bloques de tres.

El siguiente paso que nos plantearíamos, una vez que el niño sea capaz de denominar estas cuatro expresiones faciales asociadas a las emociones que nosotros consideramos básicas, sería que el niño comenzara a establecer la relación entre situación y emoción.
Para ello, necesitamos contar con un repertorio de situaciones en las que se reflejen claramente las emociones básicas y las situaciones planteadas sean sencillas y fáciles de entender (a ser posible, que formen parte de la vida cotidiana del niño y no haya demasiados personajes, al menos al principio).
El esquema de trabajo sería
1-     presentar la imagen al niño
2-     preguntarle cómo está el personaje (para facilitar su respuesta le podemos proporcionar opciones visuales, si lo vemos necesario)
3-     Le preguntamos porqué está de este modo… tratando de que nos justifique su respuesta. En este punto, no solemos centrarnos en la estructuración del lenguaje adecuada (lo cual pasa a un segundo plano) sino en que vincule contenidos (por ejemplo, contento…cumpleaños o enfadado…perro pipí) Nosotros, después si podemos proporcionarle el modelo lingüístico adecuado (la mamá está enfadada porque el perro se ha hecho pipí en el suelo)
















En próximas entradas os iremos contando cómo seguir trabajando  el mundo de las emociones .
Seguro que tenéis otras ideas, buenas y nuevas!!!!... CONTÁDNOSLAS!!!!!


Esperamos que sirva de ayuda… FELIZ SEMANA!!!