Mostrando entradas con la etiqueta agendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agendas. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2017

Uff...¡Cambio de planes! (Agendas, anticipación)

          Esta vez queremos compartir con vosotros algunos ejemplos y recursos para anticipar a nuestros chavales diferentes situaciones, tanto las que acaban de suceder de forma imprevista, como las que están por ocurrir: eventos o fiestas especiales, citas o intervenciones médicas, viajes o excursiones, o cambios de planes... ayudando así a una mayor comprensión de lo que sucede o va a suceder, evitando posibles alteraciones conductuales derivadas de la falta de comprensión. No debemos olvidar que puede no ser suficiente anticiparlo de forma oral, diciéndoles algo como “hoy vamos al cumpleaños de Manolito” o “no podemos bajar al parque porque está lloviendo”, con frecuencia, es necesario apoyarlo de forma visual, adaptándolo al nivel de comprensión de la persona a la que va dirigido (foto, pictograma, dibujo, o palabra escrita).



         En
Si además lo veo, mejor! ya os contábamos qué son y cómo utilizar los apoyos visuales para mejorar la comprensión y estructuración del entorno y la actividad a realizar, así como una herramienta para la comunicación. En esa entrada, ya os dábamos pinceladas del uso de las claves visuales para anticipar estas situaciones de las que hablamos hoy, recordando especialmente que “una vez que el niño maneja en su rutina diaria las secuencias/agendas visuales para anticipar lo cotidiano” podemos aprovechar este recurso para multitud de situaciones diferentes que nos pueden surgir de forma puntual en nuestro día a día.
     A todos nos ocurren imprevistos que cambian nuestros planes. Podemos explicar visualmente a una persona con TEA lo que ha ocurrido y el cambio de plan que proponemos. Desde no poder salir al parque porque está lloviendo y en su lugar quedarnos en casa jugando, a un cambio de profesora porque la tutora está mala o de baja (para lo que lo ideal sería tener la información por adelantado para anticipárselo en casa), pasando por cualquier cosa del día a día que suponga un cambio en nuestros planes previstos o una actividad de la agenda que no nos da tiempo realizar.(Para esto último podemos meter la actividad que no nos da tiempo entre paréntesis o dibujarle un reloj tachado encima o en un rincón del recuadro.)

"Leer" no da tiempo

Podéis profundizar en la construcción y manejo de agendas visuales en Ahora toca..., o en "Renovarse o morir" donde hablamos de esta herramienta fundamental en la intervención con personas con TEA y, que sirve principalmente para estructurar el tiempo y el espacio.

Otro recurso que podemos elaborar en cualquier momento con una hoja y un lápiz, es el de “historias sociales”. Ya hablamos de ellas en
Vamos a ver una historia!  donde podéis encontrar una explicación más detallada.

Un ejemplo para utilizar historias sociales podría ser “ir a un cumpleaños”. Puede suceder que sea la primera vez que vamos a asistir a un cumpleaños o que haga mucho tiempo que fuimos al último, y evidentemente no sabe o no recuerda en qué consiste este evento, qué va a encontrar allí y qué es lo que se espera que haga en él. Aunque para nosotros sea una tarea fácil eso de imaginar lo que nos vamos a encontrar, para ellos puede llegar a ser difícil. Por eso, apoyándonos en los dibujos le describiremos la situación, qué podrá hacer allí, qué va a encontrarse, cuál esperamos que sea su conducta, y le marcaremos claramente cuándo acabará.
Historia social de una fiesta de cumpleaños
         Una situación que habitualmente preocupa a las familias es la visita médica. Todo lo que rodea a estas citas genera nerviosismo e incertidumbre en las personas con TEA, desde que le avisamos que vamos al médico, la espera, la comunicación con una persona a la que no conocen, el instrumental médico, el despojarse de la ropa, el contacto físico por personas no habituales...etc.

Para este tipo de situaciones, existen aplicaciones creadas que pueden usarse para anticipar y afrontar estas visitas (ComunicaTEA, Dr. TEA,…) 


Como veis, los apoyos visuales son un recurso que facilita el día a día de cualquier persona con TEA aportándole seguridad y comprensión del entorno que nos rodea. Estos son sólo unos ejemplos, y esperamos que compartáis con nosotros historias sociales de anticipación de eventos que utilicéis o hayáis utilizado con vuestros chicos.

Seguimos trasTEAndo!!


miércoles, 20 de abril de 2016

Renovarse o morir (agendas 2)

Cuando empezamos esta aventura del blog, allá por abril de 2014, hicimos una entrada dedicada a la importancia del uso de agendas visuales con personas con autismo.
Pasado el tiempo seguimos pensando que es un recurso imprescindible en la intervención con las personas con TEA. Con nuestro trabajo diario y la reflexión en equipo hemos ido incluyendo agendas diferentes cada vez más individualizadas y adaptadas a las diferentes capacidades, intereses y  necesidades de nuestros chicos.

Como dijimos en aquella entrada Ahora toca...(Agendas), las agendas tienen como objetivo fundamental estructurar el espacio y el tiempo de las personas con TEA, intentando disminuir sus dificultades de anticipación y mejorando su capacidad para aceptar los cambios.
Nos parece importante resaltar que las agendas también son un recurso importante en el desarrollo del lenguaje oral. De manera inicial, dándoles un soporte visual a la aparición de las primeras emisiones. En momentos posteriores apoyándonos en ellas, los chicos pueden compartir con nosotros, sus familias, compañeros de clase,aquello que hemos realizado en la sesión, durante el día o en la excursión tan chula a la que hemos ido. Cada chico lo hará en su nivel de lenguaje oral, algunos con una sola palabra, otros con pequeñas frases y otros aportando información relevante de cada actividad.
¡¡¡¡ TODO ES COMPARTIR!!!
Vamos a empezar por el principio: ¿qué agenda necesita esta chica/o? De objeto real, fotos, pictos,


La elección del tipo de agenda será nuestro primer momento de reflexión. Como cada persona es diferente las agendas que son útiles para algunos chicos no sirven para otros.
Las personas con autismo no traen innata la comprensión de pictos, que sean pensadores visuales no implica que sean capaces de abstraer o “ver” un significado en una representación gráfica (foto, dibujo, picto…) o sí.
¿Y cómo podemos saber esto?
Hay algunas pruebas estandarizadas (COMFOR) que pueden ayudarnos a situar a nuestro chico en su nivel representacional , es decir, a qué tipo de estímulo es capaz de atribuir significado, y también nos irá marcando el lugar donde se encuentra la propia observación directa de su desarrollo en las diferentes áreas.
Es por ello que cuando tengamos claro dicha capacidad de representación elaboraremos la agenda apropiada para nuestro chico. Ante la duda, siempre será mejor situarnos en aquello que estamos seguros que es capaz de “ver” e interpretar.

Veamos diferentes tipos de agendas…
Podemos elaborar agendas de objeto real en las que se anticipan las diferentes actividades a realizar con el propio objeto que vamos a utilizar. Este tipo de agendas deben utilizarse con aquellos chicos en los que no tenemos seguridad de que comprenden el significado de una foto.










Cuando comprobamos que nuestros chicos, a través de diferentes actividades (petición de juguetes, reconocimiento de familia, acciones,) son capaces de reconocer fotos podemos plantearnos el uso de agendas de foto.


¿Y si nuestros chicos son capaces de ver dibujos? (reconocer acciones dibujadas, actividades en pictos,), pues usamos las agendas con pictogramas. Estas agendas manipulables también nos dan la opción de trabajar el reconocimiento de las actividades en comprensión (designación).
Al principio cuando los chicos son pequeñitos y no son capaces de dibujar, tachar,podemos usar agendas de este tipo:


Cuando existen habilidades de lectura global podríamos complementar con ella la agenda.


Poco a poco, cuando el niño va avanzando y cuenta con ciertas habilidades de expresión gráfica (dibuja) podemos plantearnos el uso de agendas dibujadas por ellos mismos e incluso escritas cuando desarrollen la lectoescritura.







¡Muy importante!: Recordad que las agendas son un recurso vivo y flexible, es decir, que se puedan manipular (si están plastificadas y encuadernadas no son manipulables) por lo tanto deben permitirnos multitud de cambios (para eso están). No necesitan ser bonitas (que también), pero si deben ser fundamentalmente funcionales y lograr el propósito para el que fueron creadas.
 Como parte necesaria de la vida de los chicos con TEA son ellos los que deben manejarla y construirla de la manera más autónoma posible. Cuando son más mayores, comienzan a elaborarla con autonomía y por propia iniciativa como una manera de darle sentido a su tiempo libre, por ejemplo.
No queremos terminar sin recordaros que actualmente existen también multitud de aplicaciones tecnológicas de anticipación de actividades. Estas aplicaciones tienen muchas ventajas ( portabilidad, atractivo, interactividad,) pero no siempre son el recurso perfecto para todos los chicos. Al igual que hemos reflexionado con los distintos tipos de agendas también lo haremos con el uso de las nuevas tecnologías.

Os animamos a poner en práctica las diferentes ideas que os compartimos y esperamos ansiosos conocer las diferentes agendas que usáis con vuestros chicos.
Agendas…. “YA”


jueves, 22 de mayo de 2014

Ahora toca... (AGENDAS)


Como ya anunciábamos en una de las entradas anteriormente publicadas, esta semana dedicamos una entrada exclusivamente a las AGENDAS, herramienta básica en el trabajo diario con personas con TEA.

El objetivo fundamental de las agendas es estructurar el tiempo y el espacio de l@s chic@s con TEA.

Como sabemos las personas con TEA, presentan dificultades en sus competencias de anticipación así como, en la flexibilidad mental y comportamental, en su capacidad para aceptar cambios y adaptarse a ellos.

Por lo que el uso de la agenda, les facilitará la anticipación, así como una mejor aceptación de los cambios y una mejor adaptación a los mismos.

¿Dónde y cuándo utilizarlas?

Nosotr@s en APNABA, utilizamos las agendas para estructurar las sesiones de Atención Temprana, no obstante deben ser utilizadas en otros contextos, como el familiar, el escolar etc… lo que les facilitará a las personas con TEA la comprensión de las diferentes actividades a realizar en una jornada escolar, los diferentes profesionales con los que va a trabajar ese mismo día etc...
Esto cobra mayor importancia ante situaciones nuevas y cambios en su rutina diaria: Ir al médico, ir al dentista, excursiones, cumpleaños...

En cuanto a tipos de agenda, contamos con varios ejemplos, veamos:

-   AGENDA GENERAL: Se coloca y la contamos al inicio de la sesión de Atención Temprana, en ella podemos observar los cuatro bloques en que se divide dicha sesión: SALUDO, TRABAJO EN MESA, JUEGO y A CASA CON PAPÁ y MAMÁ.

Agenda general

-      AGENDA DE ACTIVIDADES: La colocamos en el momento de trabajar en mesa, en ella ponemos las diferentes actividades que vamos a llevar a cabo en la sesión.

Agenda de trabajo en mesa
-      AGENDA EN PAPEL: Nos planteamos la utilización de este tipo de agenda, una vez que el chic@ coloca y denomina las diferentes actividades de la agenda anterior y cuando comprobamos que es capaz de discriminar dibujos. Ahora pasamos a dibujar las diferentes actividades. Primero las dibuja el terapeuta, y a medida que se observa que el chic@ controla la agenda y es capaz de dibujar, será él quien empiece a dibujarla  para favorecer el desarrollo de su expresión gráfica. 


Agenda dibujada por el terapeuta


Agenda dibujada por el niño

    Una vez el chico desarrolla la lecto-escritura, pasaremos a utilizar la agenda escrita (palabras) que puede realizarla tanto el chic@ como el adulto.  

Agenda escrita por el chic@
Al final de la sesión, se puede aprovechar la agenda para que el chic@  repase todas y cada una de las actividades que ha realizado, se puede mandar a casa para que en el contexto familiar los chic@s puedan compartir experiencias. 

Actualmente, en pleno auge y desarrollo de las TIC, existen varias aplicaciones para elaborar agendas en soporte digital, veamos unos ejemplos:

-          PICTOGRAMAGENDA: Es una aplicación sencilla con la que se pueden programar secuencias de actividades en las que se va mostrando lo que va a suceder, el momento en el que nos encontramos y lo que ya ha sucedido, de una forma práctica, funcional y portable. Sólo es compatible con el sistema operativo de Android. Su autor es Lorenzo Moreno. 

Pictogramagenda

-          IN TIC Agenda: Aplicación parea el PC que permite elaborar agendas visuales y secuencias de acciones asociadas a elementos de la agenda, constituye una gran herramienta, para anticipar visualmente las actividades a realizar. Desarrollada por la fundación Orange e IMEDIR.
In Tic Agenda





- En la actualidad, en muchos centros se cuenta con un  gran recurso, como es la Pizarra Digital Interactiva (PDI), que permite entre otras muchas cosas crear nuestras propias agendas.


Agenda en PDI

Hay múltiples aplicaciones TIC para hacer agendas, el soporte digital puede resultar al chic@ muy atractivo.

Hacemos especial hincapié, en que el uso de las agendas favorece la vida diaria de las personas con TEA. 

Os animamos a ponerlas en marcha!!!!!