Mostrando entradas con la etiqueta Coordinacion oculo-manual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coordinacion oculo-manual. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2015

Seguimos usando las manitas!!! (Coordinación óculo-manual)

Hoy vamos a hablar de las habilidades grafomotoras de nuestros chic@s, esas destrezas de psicomotricidad fina, que junto a la coordinación óculo-manual, son necesarias para escribir.

A algun@s de ell@s les encanta garabatear o dibujar, a otr@s no tanto... pero la grafomotricidad creemos que es importante para el desarrollo del control del propio cuerpo a nivel de motricidad fina, lo que les ayudará a expresarse mediante signos escritos como son el dibujo y la escritura, así como a tener más precisión para coger objetos, a través de actividades que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos. Para ello podemos plantearles diferentes actividades:

PICAR

Al principio, nos centraremos en que aprenda a apretar el punzón sobre el papel, trabajando así la fuerza de los dedos y de la mano simplemente, e iremos aumentando progresivamente nuestros objetivos indicándole también dónde picar con unos puntos en el papel, que irán disminuyendo en tamaño y aumentando en número. 

Además nos plantearemos otros objetivos como seguir el orden de picado de izquierda a derecha, el mismo que usamos al escribir. Podemos aprovechar esta actividad para trabajar otras destrezas óculo-manuales utilizando pegatinas o gomets para pegarlos encima de cada puntito, y después volver a picar sobre ellos, lo que supondrá un punto extra de fuerza, ya que tendrán que hacer un poquito más de presión cuando piquen sobre la pegatina. 



Algunos chicos empuñarán de forma instintiva el punzón y podremos ir moldeándoles para que lo vayan modificando y lo cojan con tres dedos, dándole funcionalidad a la prensión con la que posteriormente tendremos una mejor visión de lo que se escribe o dibuja.

La prensión es un proceso que inicialmente es involuntario y posteriormente va complejizándose y madurando como se puede observar en la imagen. De todos modos, no todos realizamos un agarre perfecto!! Si os fijáis en vuestra forma de escribir, vosotros probablemente no hacéis una perfecta pinza trípode, y sin embargo, es totalmente funcional!!! Todos somos diferentes hasta para esto.
Siguiendo con el picado, una vez que han aprendido a seguir el orden del picado, podemos “tirar” de los centros de interés del chic@ para complejizar la tarea, picando figuras de los personajes u objetos que le resulten atractivos y motivantes.




GARABATEO

La afición por dibujar, nace de forma espontánea, con el garabateo, sin forma aparente y con un trazo muy libre. Facilitaremos el garabateo ofreciendo diferentes materiales para hacerlo: ceras, tizas, rotuladores, pintura de dedos, pinceles, esponjas, bastoncillos de algodón, plumas, un viejo roll-on, lápices, un palo o una piedra para garabatear sobre arena, pajitas, cuerdas... sobre papel, pizarra tradicional, pizarra digital, tablet... todo lo que se os ocurra!!!
Comenzaría siendo un garabateo libre para ir complejizando la tarea usando límites dentro de los cuales se debe mantener el trazo. Desde la superficie completa de un folio o una pizarra (límite del soporte sin más), hasta ir rellenando o coloreando dentro de diferentes tipos de límites.
Así nosotros diferenciamos gradualmente:
-límite físico , cuando marcamos la superficie a rellenar con un tope en tres dimensiones, por ejemplo, un cartón con una apertura en forma de círculo sobre un papel para que coloree un círculo, así como podemos utilizar un marco como depresor o pintura en relieve marcando el límite.

-límite semigráfico, donde sólo aparece en blanco la superficie que debe rellenar, el resto en negro

-límite gráfico,  el de mayor dificultad, cuando se colorean figuras geométricas y dibujos sencillos. En este tipo de límite, además, al principio le ofrecemos el dibujo parcialmente relleno y ellos tendrán que completarloharemos uso del encadenamiento hacia atrás, y tendremos en cuenta que no sea muy grande la superficie a rellenar porque es una tarea que puede resultar aburrida. Progresivamente irá aumentando la superficie que ellos tendrán que colorear hasta que tengan que rellenar el dibujo entero. 


Un último paso en este sentido podría ser colorear un dibujo con diferentes elementos donde marcaremos claramente los contornos con los diferentes colores a usar, pudiendo aprovecharlo también para tareas de comunicación.

COPIA --->  EXPRESIÓN GRAFICA
En paralelo, abordamos la copia de trazos en pizarra, en papel, o en cualquier superficie que nos permita dibujar, como puede ser la arena. Comenzamos con trazos sencillos, con diferentes direcciones, primero le dibujamos nosotros y después le proponemos que lo haga él/ella por moldeamiento inicialmente (cogiendo su mano con la nuestra y hacer que imite el trazo) o por imitación, e iremos retirando este apoyo en la medida en que vaya mejorando su destreza. Añadir un sonido al tiempo que trazamos, puede ser atractivo para el niñ@ y ayudarle a mejorar su atención e implicación.
Iremos desde trazos verticales, horizontales, quebrados y curvos, hasta dibujar círculos y dibujos sencillos como un sol, una cara, una flor, un árbol... o figuras geométricas (cuadrado y triángulo) y dibujos más complejos como una casa, un coche, animales...
Inicialmente la tarea consistirá en copiar, imitando lo que nosotros dibujamos, teniendo el modelo siempre presente, primero iríamos copiando paso a paso cada uno de los elementos para terminar copiando a partir del modelo global,  el dibujo completo. 
Y posteriormente, cuando ya hemos pasado del trazo al dibujo y son capaces de realizar la copia sin ningún tipo de apoyo, podríamos aprovechar esta tarea dando un pasito más , diciéndoles lo que tienen que dibujar sin darles previamente el modelo, donde abordaríamos la expresión gráfica. 
Además, podemos hacer uso de las nuevas tecnologías para generalizar estas destrezas grafomotoras. Aquí os dejamos algunas ideas de aplicaciones para ello:
¡Qué bonito dibujo! App Los mundos de Teo (iOS)

¡Qué bonito dibujo! App Los mundos de Teo


App Playkids (iOS y Android)

Easy Drawing (Android)


Easy Drawing
 

Bueno amig@s, hasta aquí nuestras ideas para abordar la grafomotricidad. No olvidéis de visitar nuestra página de Facebook y seguirnos en Twitter!!! Esperamos vuestros comentarios...hasta la próximaaaa!!!

martes, 18 de noviembre de 2014

Con mis manitas... (Coordinación óculo-manual)



Esta semana nos vamos a centrar  en un trabajo  más  manipulativo que tiene que ver con el desarrollo de las habilidades psicomotoras finas y de coordinación óculo-manual.
Generalmente estas actividades y los materiales que para ellas utilizamos  resultan bastante atractivos para los chic@s, requieren manipulación y esto hace que se comprometan mucho más en el aprendizaje. De esta forma aprovechamos e intentamos crear ciertas rutinas de trabajo, así como fortalecemos habilidades cognitivas básicas tales como atención, discriminación perceptiva y memoria.

A continuación os proponemos una serie de tareas y materiales con las que nosotros trabajamos para  tratar de aumentar el desarrollo de estas  habilidades, pero antes veamos algunos puntos y/o aspectos importantes a tener en cuenta en el trabajo de niñ@s con TEA:

         La presentación de la tarea tiene que mostrar al niño qué vamos a pretender que haga y cuando vamos a darla por terminada(por ejemplo, el niño sólo verá las  cuatro o cinco  piezas que ha de colocar).

         Como ya os hemos contado en las entradas sobre agendas el principio y final han de estar bien marcados. El inicio lo marcamos presentando la foto de la actividad y, el final, con el signo de ya

 Desde un punto de vista metodológico es fundamental como ya sabéis también, usar el  aprendizaje sin error, ajustar el nivel de complejidad de la tarea  al nivel de competencias del chic@ y utilizar estrategias como moldeamiento (ofrecer al niño el  apoyo físico que necesite)  o encadenamiento hacía atrás (descomponiendo la tarea por pasos y proporcionar la ayuda necesaria  para que  se finalicen  con éxito).

Una vez recordado estos puntos importantes vamos con las actividades:

 PINZAS

Es una  actividad en la que se combina el uso de ambas manos y se pretende fortalecer el tono muscular. Resulta muy atractiva para algunos chicos y también difícil ya que requiere cierta destreza para llevarla a cabo: Coger, apretar y colocar en un soporte de madera o cartón realizando pinza digital.

Nos servirán las pinzas para la ropa ,  y si las tenemos de colores podemos  también utilizarlas para generalizar los conceptos  Podemos hacerlo bien en comprensivo (diciéndole que color de pinza debe poner) o bien en expresivo (que él nos pida el color de pinza  que quiere poner).
Es una actividad en la que también podemos aprovechar para insistir en la petición de ayuda”  

 CUBO DE FORMAS

Se trata de sacar las piezas del material que estemos utilizando ( en este caso un cubo de formas geométricas pero hay multitud de formatos en el mercado ) para después  coger y meter la pieza tridimensional discriminando correctamente  el hueco al que corresponde. Si tiene dificultades para trabajar con tres piezas  simplificaremos a dos o a una , reduciendo  las alternativas con las que el niñ@ cuenta.





  TORRES

Hacer torres y al final tirarlas ...les encanta !!! Las vamos aprovechar para aprender a apilar piezas .Comenzaremos en los niveles más sencillos aumentando de forma progresiva el grado de dificultad .





















Al principio resultará fácil porque las piezas encajarán, después utilizaremos piezas que no encajen  (podemos también disminuir su tamaño progresivamente) y al final la precisión exigida para apilar  piezas  con formas  irregulares será mucho mayor cuando acabemos, podríamos plantearnos además  “guardar las piezas aprovechando esto para comprensión de órdenes sencillas y  la  resolución de problemas sencillos

             




 PIRÁMIDES DE AROS, INSERTABLES RÍGIDOS Y COLLARES

Comenzamos jugando con los aros y  bolas  con el objetivo de ensartarlos en un soporte rígido, empezamos con los aros y después con un material menos ligero y que requiera más precisión,  por ejemplo bolas de madera.





Cuando el niño es capaz de hacer esto podemos plantearnos  montar collares ensartando primero  diferentes cuentas (ruedas, bolas y cilindros) en un tubo y después en un cordón, requiriendo mayor destreza  a medida que avanza la tarea.
Una vez adquirida cierta destreza en la tarea y si al niño le resulta de interés podemos utilizarla para que al chic@ puedapedirlas cuentas, bien utilizando su color o su forma o su color y forma!! y así haríamos estructuras de dos elementos 














Esta  actividad también se podría utilizar para hacer series.



PINCHITOS

Consiste en quitar y poner pinchitos con diferentes tamaños insertándolos en un tablero. Para los chic@s con menos destreza  les facilita el trabajo utilizar un tamaño más  grande de pinchitos para que sea más sencillo agarrar” el pincho y a la vez estaríamos reforzando la pinza superior
Cuando trabajamos con pinchitos pequeños aprovechamos para reforzar la pinza digital.
Podemos utilizar  esta actividad para la imitación de resultados haciendo que el chic@ realice una figura con los pinchitos partiendo de un modelo previo que nosotros le aportamos.




Muy útil  esta actividad también para la adquisición de conceptos permitiéndonos realizar tareas de clasificación,..sólo necesitamos un tablero dividido en cuatro partes que corresponda a los cuatro colores básicos(podemos utilizar cartulina) y pinchitos de cuatro colores.




ENCAJABLES

Con ellos  los chic@s se comprometen bastante y la tarea se   puede ir haciendo progresivamente más compleja. En un principio usaríamos  encajables independientes  y después  pasaríamos a los dependientes. Finalmente usaríamos puzzles de diferente número de piezas que iremos aumentando progresivamente.
Nos fijaremos en dos aspectos a lograr: uno será identificar el hueco dónde hemos de encajar y otro  realizar la acción de encajar . En ocasiones algunos chic@s precisan de ayuda (apoyo  visual) en el mismo lugar dónde han de encajar.


Encajable independiente
Encajable independiente


Encajable dependiente

Por supuesto esto también lo vamos a poder utilizar para trabajar comunicación.
Mediante actividades de emparejamiento, designación y denominación podremos trabajar por campos y categorías semánticas en la adquisición de vocabulario.
Podemos convertirla en una actividad compartida dónde se puede establecer que el adulto sea el que pida las piezas y viceversa. Aquí podremos insistir en el uso adecuado de aspectos básicos como el señalamiento digital tocandosobre el hueco de la pieza o el uso de estructuras  sintácticas (por ejemplo, quiero + objeto) para  pedir.
Al mismo tiempo  podríamos abordar el juego simbólico. Por ejemplo, si el encajable que  estamos trabajando es de útiles de aseo, jugaremos con las piezas haciendo que nos peinamos, nos lavamos las manos.

RASGAR

Vamos a aprender a rasgar diferentes tipos papel. Comenzamos rasgando cartulina que es más dura y consistente y por tanto, más fácil de manejar  y también de romper, luego pasaríamos  a papel. En  principio facilitamos la tarea dando unos cortes  grandes marcados visualmente con una línea que marca por  dónde hay que rasgar .Iremos disminuyendo la ayuda (realizando los cortes más pequeños) progresivamente hasta que con el apoyo visual el niño sepa lo que tiene que hacer sin necesidad de cortes.










    





Una vez rasgado el papel lo metemos en una especie de hucha que en nuestro caso es una bola  con la que después  jugaremos (una vez finalizada la tarea ) intercambiándonola aprovechando para realizar juego recíproco, realizando así una actividad compartida y trabajando acción conjunta.                        
También se pueden pegar estos trozos que hemos rasgado, primero de forma independiente y más adelante usarlos para rellenar una superficie, que es una tarea que es posible que se la planteen en el contexto escolar. De esta manera les enseñamos a usar el pegamento.

MATERIALES PARA MOLDEAR: PLASTILINA, BOLITAS MOLDEABLES, ARENA COMPACTA

Es una actividad dónde  podemos establecer  un momento inicial de manipulación de la plastilina que puede ser poco agradable para algunos chic@s. Aquí es donde habría que dar opción a que el niño la toquetee, la aplaste, incluso podemos ofrecerle algún instrumento como un punzón o un tenedor para que haga marcas, con el fin de que se acostumbre a ella.
El siguiente paso sería ayudarle a moldear un churro y que juegue y se divierta con él .Más adelante podríamos plantearnos  tareas como la de pellizcar la plastilina, ponerla en un lugar determinado que marcaremos visualmente, en nuestra línea de favorecer la comprensión de la tarea, y aplastarla y finalmente extenderla.
                                                  





TIJERAS

Por último aprenderemos a usar las tijeras para cortar .Para que los chic@s se familiaricen con la tijera podemos ofrecerles para cortar cosa atractivas como por ejemplo: Churros de plastilina, chuches blanditas como las nubes, papel …de manera que progresivamente  vayamos dando forma a nuestro objetivo .Podemos comenzar cortando"flecos sobre el papel o cartulina que estarán marcados visualmente mediante líneas, por dónde hay que cortar . Podemos continuar cortando líneas rectas, quebradas y finalmente, curvas (se pueden dibujar en un papel o plantear figuras de su interés que de alguna manera les impliquen)  Nos  podremos apoyar en el uso de tijeras adaptadas para ofrecer mejor ayuda al chic@.


Esperemos que os guste y os sirva de mucha ayuda y como siempre esperamos  vuestras experiencias!!!   Hasta pronto!!!