Mostrando entradas con la etiqueta Claves visuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claves visuales. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de febrero de 2018

No hablo pero aprendo (Claves visuales, niños no orales)


Esta nueva entrada está dedicada al aprendizaje de algunos conceptos en niños no orales.
En nuestro trabajo diario,  es habitual a encontrarnos con niños/as sin lenguaje oral  o con una oralidad reducida,  que van adquiriendo poco a poco los objetivos que nos vamos  marcando y avanzan  en sus aprendizajes.
Cuando llegó el momento de afrontar objetivos que creíamos que obligatoriamente precisaban lenguaje oral,  y,  que hasta ese momento sólo habíamos afrontado con niños orales, comenzamos a plantearnos la posibilidad de que adaptando bien los materiales y teniendo muy claros los objetivos a trabajar podíamos conseguir su adquisición.
Poco a poco hemos ido creando una serie de materiales, de diferentes áreas, para ayudar a nuestros chicos a adquirir contenidos de mayor complejidad.
En el área social,  se nos planteó la duda de cómo continuar avanzando en el aprendizaje del mundo emocional. Algunos niños no orales adquirieron sin dificultad el reconocimiento de emociones básicas y nuestro siguiente objetivo era plantearles  la explicación entre las emociones y las situaciones (emoción-situación).
La dificultad que nos surgía no era tanto en ver la emoción si no en plantear apoyos para justificar dicha emoción dependiendo de la situación planteada.
Es por eso, que a partir de las tarjetas de situaciones que usábamos con los demás niños,  comenzamos a sacar diferentes opciones de posibles justificaciones, teniendo siempre en cuenta que debían existir dibujos para justificar, con matices muy concretos,  que hagan que el niño tenga que afinar mucho en la justificación y que, a nosotros,  nos permita comprobar bien que lo está comprendiendo.




Este mismo material podemos usarlo en dos niveles de dificultad distintos. Habrá niños que sean capaces de estructurar un poquito la justificación usando una tira-frase y otros que colocarán la emoción y justificación encima de la propia situación.


Situación-emoción justificando en tira-frase


Justificación más sencilla

También podemos trabajar los estados físicos usando un material totalmente visual. Para ello presentamos al niño, por ejemplo,  los pictos de arasaac, que corresponden a diferentes estados físicos (malito, cansancio, picor,…) y les ayudamos a relacionarlos con diferentes situaciones que les proponemos de forma visual y clara. Para comprobar que van asociando correctamente cada etiqueta a su picto correspondiente,  les pedimos al guardar la actividad que vayan metiendo, por ejemplo en un bote, el picto que nosotros nombramos (designación). Cuando el niño es capaz de realizar esta actividad sin apoyo es importante generalizar este aprendizaje a diferentes materiales (cuentos, otras láminas,…) para asegurarnos de su adquisición. Tras este paso incluimos al niño los pictos de los estados a su propia carpeta de comunicación y aprovechamos situaciones que surgen (está malito) para que empiecen a expresarlos sobre sus propias vivencias. El fin último que nos proponemos es que sean capaces de expresar lo que les pasa de forma espontánea.

Estados físicos


Dentro del área cognitiva, más concretamente en la habilidades matemáticas, también comenzaron a surgirnos dificultades con niños orales a la hora de contar y adquirir la noción de cantidad. Muchos de ellos nos sorprendían siendo capaces de contar y adquirir la cantidad del 1 al 5 pero encontrando problemas cuando intentábamos subir la cantidad.
Tras muchas reflexiones al respecto nos dimos cuenta que usaban su memoria visual más que la capacidad de contar para realizar actividades de conteo hasta números bajos (1 al 5).
Para poder seguir aumentando la cantidad,  comenzamos a usar un material que permitiera a los niños no orales contar cosas,  apoyándose de los números presentados de forma visual.
Es un material que nos está dando mucho resultado y que nos plantea nuevas reflexiones para poder llegar a adquirir las operaciones básicas, por ejemplo las sumas sin llevada.

Noción de cantidad

1º Ponemos la cantidad
2º Sumamos






























También hemos ido encontrando dificultades al abordar algunas actividades de comprensión oral, tanto en niños orales como no orales.
Al presentar a los niños actividades de comprensión de consignas sencillas orales, como por ejemplo,  colorea el árbol (teniendo que discriminar entre cuatro o cinco objetos diferentes) suelen realizarlas sin mucha dificultad.
Sin embargo al intentar complejizar las consignas orales, introduciendo dos acciones diferentes (colorea/pon pegatina + objetos) o pidiendo consignas del tipo colorea de azul el árbol, los niños precisaban bastante apoyo para poderlas realizar.
Es por ello que empezamos a apoyar la consigna oral con un apoyo visual de lo que estamos pidiendo y los peques comenzaron a realizarlas con menor apoyo.


Pinta de rojo el árbol
Pon la pegatina verde en el sol
Y hasta aquí la entrada de hoy. Esperamos que os sirvan los ejemplos de actividades que hemos mostrado.  Sobre todo,  queremos dar  pie a un momento de reflexión  sobre lo que nuestros niños, no orales o con lenguaje limitado,  son capaces de hacer si nosotros nos estrujamos el cerebro un poco y les presentamos los materiales de forma super visual.
Os aseguramos que os sorprenderán gratamente.


lunes, 13 de abril de 2015

SI ADEMÁS LO VEO, MEJOR! (Claves visuales)


Hola a todos esta semana os vamos a hablar de nuevo sobre un recurso de gran utilidad en la intervención con personas con TEA y otras dificultades en la comunicación y conducta

Los niños con TEA y con dificultades en el ámbito de la comunicación, en muchas ocasiones son aprendices visuales”… esto quiere decir que su vía preferente de entrada de la información es el canal visual, les resulta más significativo y más fácilmente codificable y este tipo de materiales, además, tiene otras ventajas significativas:
-              su permanencia, permitiendo ser procesado durante más tiempo
-              puede manipularse (coger, darle la vuelta, guardar, acercar, trasladar )
-              la información entra por diferentes canales sensoriales (visual y auditivo)
Con frecuencia será beneficioso para procesos de aprendizaje en diferentes ámbitos (cognitivo, comunicativo, lingüístico y social)

Así que entendemos que UN APOYO VISUAL es cualquier elemento que utilicemos, que tenga las siguientes funciones:
               -              clarificar el lenguaje oral
               -              ser una alternativa o un apoyo a la aparición o desarrollo del lenguaje                         oral
Existen diferentes tipos de apoyos visuales y muchos de ellos los utilizamos de manera espontánea cuando nos relacionamos con niños pequeños, más aún, debemos hacerlo si tienen dificultades para entendernos y/o hacerse entender:
-     Los objetos reales o miniaturas, por ejemplo, mostrarle a un niño un peine antes de hacer la actividad de peinar, al tiempo que le decimos nos vamos a peinar”… es una forma de usar este tipo de apoyos visuales



-     Las fotografías, donde es especialmente importante eliminar cualquier distractor visual



-     Los pictogramas, que son dibujos esquemáticos, pueden ser en color o en blanco y negro


- La palabra escrita, en el caso de que los niños tengan habilidades de lectura o reconocimiento global de palabras

                                                            PATATA


- Asimismo, también son apoyos visuales, la distribución del mobiliario o cómo nos disponemos corporalmente para la realización de una actividad (de frente, en ángulo recto, con mesa por medio o en el lateral ) y también los signos, son apoyos visuales




Consideramos importante hacer la aclaración de que podemos utilizar o combinar diferentes apoyos visuales (fotos, pictos, objetos reales) no es necesario moverse en un único nivel de abstracción o simbolización. Eso sí, conviene tener cierta certeza de que el niño comprende (es capaz de interpretar) el apoyo que estamos utilizando. Asimismo, asociar determinados apoyos (por ejemplo, asociar al objeto real la foto) puede ayudar a que el niño vaya siendo progresivamente capaz de interpretar estímulos de mayor complejidad.

Los apoyos visuales pueden tener MULTIPLES utilidades y funciones, no obstante, inicialmente, los utilizamos con dos objetivos fundamentales:

-              COMUNICAR (este uso ya lo hemos explicado en otras entradas A PEDIR...)
               -              para pedir lo que quiere o necesita
               -              para hablar sobre las cosas
               -              para permitirle hacer elecciones (y a veces, también ampliar sus gustos..)

-              ANTICIPAR
               A través del uso de AGENDAS VISUALES, les posibilitamos una información que les permite a los niños con dificultades:
               -              comprender lo que va a pasar y anticiparlo
               -              regular su conducta y su estado emocional
              -        cuando ya está incorporada, apoyarnos en ella para hablar sobre lo que he hecho (contarlo, señalar qué me ha gustando más o menos, qué ha sido lo importante, etc.)



               Las agendas, como ya os contamos en una entrada previa (AHORA TOCA...), pueden incluir una o varias actividades (se recomienda como máximo 7) y es importante, que podamos manipularlas para marcar el paso del tiempo (moverla o modificarla de alguna forma, por ejemplo, tachando lo que hemos hecho o poniendo un tic). 



En ocasiones, los profesionales o las familias con la mejor de nuestras intenciones elaboramos agendas que permanecen estables todo el tiempo, y la agenda ha de ser un instrumento que se ha de elaborar en presencia del niño o niños que vayan a usarla y que ha de modificarse (retirando, dándole la vuelta, tachando, etc.) según vaya transcurriendo el tiempo ha de tener vida”…

Una vez que los chicos se acostumbran a su uso, puede ser un instrumento genial para favorecer que ellos comprendan los cambios o imprevistos dentro de la rutina previamente establecida (por ejemplo, que algo no puede hacerse por falta de tiempo), o para motivarse a la realización de diferentes actividades (ya que podemos anticiparle que primero vamos a hacer algo que le gusta menos y después algo que les resulta más atractivo, consiguiendo así una mayor implicación en la primera actividad)

Además, una vez que el niño ha manejado en su rutina diaria las secuencias visuales para anticipar lo cotidiano, podemos aprovechar este recurso para infinidad de situaciones, os ponemos aquí algunas de ellas:
-              explicar lo que va a pasar en situaciones especiales, como ir de excursión, acudir al peluquero o visitar al médico



-              marcarle qué esperamos que haga en determinados momentos (por ejemplo, que se mantenga sentado en la sala de espera del dentista o que esté en silencio -en el aula-, que llame a la puerta antes de entrar )
 



-              mejorar su autonomía en la realización de algunas tareas (por ejemplo, que se quite y cuelgue el abrigo, que saque el cuaderno de la mochila y nos lo entregue o que recoja los juguetes siguiendo un determinado orden -cajón de coches, cajón de animales, cajón de construcciones)


De este modo, lograremos disminuir algunos problemas del comportamiento a través de una mayor comprensión de lo que va a suceder así como de lo que esperamos que haga.

Ahora bien, nos parece FUNDAMENTAL a la hora de INTRODUCIR los apoyos visuales que seamos capaces de concretar lo siguiente:
               -              Qué necesidad voy a cubrir con el apoyo visual es decir, qué es lo que a mi hij@ le cuesta entender o comunicar y yo voy a intentar apoyar En este sentido, os recomendamos centraros en un sólo aspecto u objetivo especialmente al principio
               -              En qué va a consistir ese apoyo, qué soporte vais a utilizar y por qué ese soporte y no otro
               -              Cómo lo vais a usar, concretando el procedimiento todo lo que podáis es decir, dónde va a estar el apoyo, en qué situaciones lo vais a mostrar, qué le vais a decir, donde lo vais a poner después y qué vais a hacer con él.

Finalmente, para terminar, algunas recomendaciones de tipo PRÁCTICO
-              No ser demasiado ambiciosos inicialmente con vuestros objetivos, mejor pocos y ajustados
-              Ser muy consistentes, al inicio, hasta que el niño se familiarice, puede parecer que no sirven, que no tienen la utilidad que buscáis si tras un tiempo siguen sin funcionar, reflexionar sobre qué podéis modificar antes de desestimar este instrumento
-              No es necesario que llenéis todas vuestras casas, aulas o gabinetes de apoyos visuales sólo tienen que existir ALLÍ donde hacen falta
-              Utilizar un formato ajustado a la situación y plastificarlos para aumentar su resistencia


Esperamos que esta información os haya sido útil recordar que podéis consultar a vuestros profesionales de referencia o a nosotros si tenéis cualquier duda sobre este tema Es un recurso tremendamente útil si se utiliza de forma adecuada así que no tengáis miedo y lanzados a probar!!!!!!
Hasta la próxima semana

Equipo de TRASTEANDO

jueves, 8 de mayo de 2014

Lápiz, papel y al bolso!!!! (Claves visuales)

La entrada de esta semana va dedicada a lo que para nosotros es uno de los aspectos básicos en el día a día de cualquier chico/a con TEA: EL USO DE LAS CLAVES VISUALES.
Como sabéis, las personas con autismo tienen un procesamiento de la información distinto al de las personas neurotípicas, su mente capta la información mucho mejor cuando ésta es presentada por un canal visual.
Es por esta causa que todas las personas que formamos parte de la vida de un chico con TEA, seamos profesionales, amigos o familia, debemos hacernos unos auténticos expertos en la fabricación y uso de dichas claves.
Cuando pensamos en claves visuales para chicos con TEA nuestra mente piensa enseguida en las agendas, es decir, en la organización temporal y espacial del entorno,  pero no sólo debemos usarlas para eso.
Pueden servirnos para muchas cosas. Os vamos a mostrar para qué las usamos nosotros en APNABA poniendo algunos ejemplos.
Uso de las claves como:
·        Organizadores temporales y espaciales (agendas).
Existe mucha variedad de agendas que creemos oportuno dedicarle una entrada completa y exclusiva para poder analizarlas. Por ello vamos a ver un solo ejemplo de una de ellas.
Agenda general sesión Atención Temprana

·        Explicación y alternativas a conductas desajustadas:
Cuando se presentan situaciones en los que los chicos no responden de una manera adecuada a las claves visuales nos ayudan a marcar aquello que no se debe hacer y  a ofrecer alternativas adecuadas de reacción.
Normas de conducta

·        Estructuración del lenguaje:
En aquellos chicos que tienen lenguaje oral pero existen dificultades para introducir elementos, los omite o sustituye también podemos usar las claves visuales.
 

·        Comprensión de tareas:
Es muy útil usar claves visuales para ayudar a la comprensión de lo que se pide en el enunciado de tareas escolares, cotidianas, ….


·        Reglas de los juegos:
Uno de los usos más útiles de las claves visuales es para explicar las reglas de cualquier juego, qué se debe hacer, quién gana y quién pierde,…
Normas "ANTÓN ZAMPÓN"

Normas de OCA sencilla

Normas juego del RATÓN

·        Elecciones:
Cuando no existe lenguaje oral o existe y no es del todo funcional,  podemos usar las claves visuales para desarrollar la capacidad de elección (juguetes, actividades, premios, chuches, ...)
Panel para elegir juguetes

Podríamos seguir y seguir hablando de los mil usos que se le pueden dar a las claves visuales pero de manera general creemos que las anteriores son las más importantes.
Vivimos en la era de la tecnología y existen mil recursos en la red que nos ayudarán a fabricar dichas claves. Pero...  no os olvidéis que las cosas suceden en el momento y que por ello hay que "pintarlas" también en ese momento.
No nos valen las excusas de que no sabéis pintar, nosotros tampoco. Coged lápiz y papel y al bolso.
Recordad: No tiene que ser bonito, tiene que ser funcional!!!!!!