Mostrando entradas con la etiqueta atención conjunta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atención conjunta. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2014

Terminamos "compartir"... (atención conjunta 3/3)


Para finalizar con el tema de la Atención conjunta, y seguir generalizando esta habilidad, pasaríamos a poner estímulos, que son de su interés, en diferentes lugares donde el niñ@ se sorprenda al encontrarlos y se produzca la conducta de atención conjunta.  Nosotros, a estos elementos sorprendentes, los llamamos  "Estímulos provocadores".

Veamos diferentes ejemplos.


- Incluirlos en distintos recorridos o desplazamientos  que realice el niñ@:

Marca de coche en el pasillo





- Ponerlos en lugares imprevistos,  a modo de sorpresa:

Papelera
Cuento con imágenes inesperadas
Cuento con imágenes inesperadas
En su silla

En una percha








Pato en la estantería















 - O sobre nosotros mismos:


Broche de un centro de interés
-  O que sucedan cosas que los chicos no esperan, por ejemplo, que se encienda la pizarra digital de repente y aparezca algo significativo:

Bob esponja en pizarra digital


- O sorprenderlos con disfraces:


La terapeuta, de repente, aparece así... 



       En el caso de que el niñ@ nos llamara la atención de manera espontánea sobre estos estímulos, podemos establecer que han aparecido conductas de atención conjunta. No olvidarnos de que es fundamental la coordinación del contacto ocular en esta conducta, que ha de ir del objeto al adulto. 

    Hasta aquí, los pasos que nosotros consideramos importantes para adquirir y generalizar la capacidad de atención conjunta. 

        Seguimos esperando vuestras ideas o experiencias con este tema.
        Pronto volveremos con nuevos aspectos a trabajar.
      
       ¡Se admiten sugerencias!

    

    

 
       

miércoles, 16 de abril de 2014

Continuamos "compartiendo"... (atención conjunta 2/3)

Seguimos trabajando sobre el desarrollo de la atención conjunta. Consideramos importante señalar, que el hecho de abordar esta capacidad, también pretende favorecer la aparición, desde el ámbito de la comunicación y el lenguaje, de emisiones o producciones (orales o signadas) con función declarativa, es decir, hacer uso del lenguaje para compartir un centro de interés, algo que llama su atención
De tal manera, que para complementar la actividad definida en la entrada anterior, podríamos al nombrarle los estímulos de interés al niñ@, signárselos –a veces, esto también facilita el establecimiento del contacto ocular, ya que el niñ@ percibe que mueves las manos-. De esta manera, si no hay lenguaje oral o éste aún no es suficientemente amplio o variado, puede también más adelante apoyarse en esos signos para iniciar la conducta de atención conjunta en esta situación estructurada por nosotros.
Asimismo, en el caso de que el niñ@ tuviera lenguaje y fuera él, el que nombrara los estímulos presentados, estaría iniciando la atención conjunta por sí mismo, siempre y cuando coordine esta emisión, con la mirada hacia la otra persona. Usaremos la misma estrategia ya definida (no dejarle avanzar de forma sutil) para ayudarle a establecer esta mirada en el caso de que no lo hiciera.

El siguiente paso que nos planteamos, tras conseguir que el niñ@ establezca contacto ocular de forma espontánea ante la presentación del material adaptado que hemos elaborado, (tal y cómo os contamos en la anterior entrada), sería generalizar esta habilidad:
- En otros contextos
O en la sesión, sin marcar en la agenda, dejamos el álbum cerca del niñ@ con el objetivo de que inicie espontáneamente la actividad
O en casa, nos llevamos el álbum que únicamente utilizaba en la sesión de intervención

- Con otras personas 
Si lo hace con la terapeuta, que comience a hacerlo con el padre o la madre o con otros profesionales

- Con otros materiales
  •  Introducir álbumes con varios estímulos en cada página

  • Un material que tuviera relación con los intereses del niñ@ pero en un formato “ordinario”. Os presentamos varios ejemplos.
 


  • También nos hemos dado cuenta, de que hay ciertos tipos de cuentos con solapas, ventanas móviles, sonidos, etc., que pueden resultar útiles para lograr desarrollar el objetivo de la atención conjunta, una vez que está establecida con un material más sencillo






  • Asimismo, podemos aprovechar las nuevas tecnologías (la tablet o la pizarra digital interactiva –a través de una actividad creada para tal fin- o el ordenador)
Aplicacion para niños
 

PIK - TO - POP


Repetiremos la misma dinámica establecida, intentando de nuevo que el niñ@ nos mire antes de nombrarle el estímulo por el que muestra interés, o que nos mire al tiempo o después de que lo nombra él. Se pretende que generalice lo que ha aprendido con un material muy concreto (álbum de intereses) a otros materiales, variados y diferentes…

Y hasta aquí la segunda entrega sobre la atención conjunta... Esperamos vuestras aportaciones y cualquier sugerencia, dudas o experiencias en la aplicación de estas ideas que sin duda nos enriquecerá y servirá para mejorar nuestra actuación... 

Buena semana!!!! 


               

miércoles, 9 de abril de 2014

Iniciándonos en “compartir”… (atención conjunta 1/3)


La capacidad de atención conjunta es una habilidad que está alterada en los niños con TEA. Entendemos por ella, la habilidad del niño o niña para dirigir la atención del adulto hacia un objeto o referente con el objetivo de “compartir” su existencia o presencia (no porque lo desee o quiera que se le dé)
Este será el fin último de nuestra propuesta de actividades o tareas secuenciadas: el niñ@ de forma espontánea, dirigirá la atención de otra persona hacia un objeto o referente que le interesa.
Para lograr este objetivo, y tratar de desarrollar esta habilidad nos planteamos los siguientes pasos
1.                  Álbum de intereses
Confeccionamos un álbum de fotos teniendo como referencia los intereses de cada niño, que sólo permita presentar un estímulo cada vez. En él  incluimos imágenes, que pueden ser fotografías o dibujos, sobre objetos, alimentos, lugares, personas o personajes por los que el niñ@ siente interés....
Aquí os mostramos algunos ejemplos…

  


 


 









 



Conviene dejarlo ojear y que se familiarice con este álbum para asegurarnos que siente interés por los estímulos que aquí se reflejan...
Una vez comprobado, introducimos la siguiente dinámica....
- Nos colocamos frente al niño y le ofrecemos el álbum, lo abrimos y le dejamos ver la primera página...
- En este momento, sujetamos la hoja y no le permitimos pasarla hasta que no establezca contacto ocular con nosotros. Es en este instante cuando nombramos la imagen. 
Para facilitar que establezca contacto ocular con nosotros podemos ayudarle haciendo algún movimiento o sonido (por ejemplo, chascar los dedos) o buscando al niñ@ con la mirada. También podríamos, levantar el álbum, ponerlo al lado de la cara… etc.
Pretendemos que el niñ@ capte que ha de establecer contacto ocular con nosotros para poder  continuar viendo este “libro adaptado” en el que existen objetos de su interés, cuyo visionado es grato o placentero. De esta manera, tratamos de incorporar que “comparta” esos intereses (inicialmente, como veis, de forma algo rutinaria, pero no importa!!)
Será fundamental, variar de vez en cuando el orden de los estímulos que presentamos, así como ir incorporando cualquier nuevo estímulo que detectemos que es de su interés. Inicialmente no es aconsejable que el álbum sea muy extenso (6 u 8 imágenes a lo sumo), sobre todo si al niñ@ le cuesta permanecer atento a materiales de carácter gráfico. Es muy importante que sea “realmente” interesante para él, no que "sólo" que nosotros pensemos que lo es… de lo contrario, no conseguiremos el nivel de implicación necesario. Otra posibilidad a tener en cuenta, es retirar estímulos o modificarlos si viéramos que no despiertan su interés o atención.


En próximos días, os iremos contando los siguientes pasos a dar para continuar desarrollando esta habilidad…