Ya estamos por aquí una semana
más, esta vez para contaros como trabajamos con nuestros chic@s cuando
presentan dificultades para articular. Nos planteamos intervenir en este ámbito de forma secundaria, cuado aspectos
funcionales del lenguaje (pedir, compartir…) están claramente logrados, abordaríamos
las dificultades de articulación cuando estas interfieren para poder comprender
al chic@.
Estas dificultades en la
articulación se conocen como “dislalias” “término que etimológicamente
significa hablar mal o hablar con dificultad. La dislalia es una alteración en
la articulación de uno o varios fonemas, bien por ausencia o alteración de
algunos sonidos concretos o bien por la sustitución de unos sonidos por otros
de forma improcedente. El defecto articulatorio no es consecuencia de una
lesión orgánica en el aparato fonoarticulador” Diccionario
de Audición y Lenguaje. Grupo GIAL, Universidad de Extremadura.
Hay que tener en cuenta que hasta
los 6 años más o menos, pueden aparecer dislalias que irán desapareciendo por sí
solas con el tiempo (dislalias evolutivas), tanto en fonemas vocálicos como consonánticos,
por lo que deberemos empezar a trabajar las vocales, antes que las sílabas.
Cuando observamos en algunos de
nuestros chic@s esa dificultad en la articulación de algún fonema, utilizamos
una prueba para detectarla. Nosotr@s normalmente utilizamos la parte del ELCE dedicada a la exploración fonética y fonológica,
pero hay muchísimas para elegir, podéis utilizar la que queráis…
Una vez que sabemos cuales son
los fonemas con los que el chic@ tiene dificultad, trabajamos de la siguiente
manera.
Aprovechamos los momentos
iniciales de la sesión, una vez que nos hemos saludado con el chic@ y hemos
realizado un poco de juego interactivo, para trabajar los fonemas de forma
aislada, esto nos llevará un tiempo hasta que la emisión por parte del chic@ sea la correcta.
Comenzamos primero nosotros para
ofrecerle al chic@ el modelo correcto, pronunciando la sílaba a la vez que nos
apoyamos en el visualizador fonético (un signo con el que acompañamos el sonido
y que será un complemento para recordar el patrón articulatorio y que más
adelante nos servirá de apoyo en patrones de articulación más difícil) y
esperamos a que ahora sea el chico el que repita, así sucesivamente con las
cinco sílabas.
Visualizador fonético fonema /t/ Paso 1 |
Visualizador fonético fonema /t/ Paso 2 |
Una vez que el chic@ emita de forma correcta el fonema que estábamos trabajando de forma aislada, pasamos a trabajarlo ahora integrándolo en palabras, para comenzar es importante que las palabras sean bisílabas, con sílabas directas y que el fonema esté en posición inicial.
Así formamos lo que nosotros llamamos CARPETA FONOLÓGICA, colocando primero una imagen del visualizador y debajo la sílaba escrita, después ponemos una imagen que contiene la sílaba que estamos trabajando y debajo la palabra escrita. Como veréis esto puede adoptar múltiples formatos, en función del chico, de su capacidad atencional etc...
Después comenzamos a trabajar con la carpeta, ahora el chic@ tiene que pronunciar la sílaba por repetición y posteriormente la palabra. Iremos completando la carpeta con aquellos fonemas que el chic@ muestre dificultad.
Poco a poco iremos complejizando
la actividad, trabajando las diferentes posiciones del fonema e incluso integrando los fonemas en pequeñas
frases.
Es muy importante y hay que tener
en cuenta que el visualizador fonético les sirve como una muleta en la
pronunciación correcta del fonema, pero lo que perseguimos es sólo eso que le
sirva como un apoyo transitorio.
A veces, mientras trabajamos otro
tipo de actividades, como puede ser la lectura global, léxico… es un buen
momento para insistir en una buena articulación insistiendo en el visualizador.
Por ejemplo si la palabra que va a emparejar con la imagen es pato y el chic@
dice “tato” nosotros enseguida apoyaremos la sílaba /pa/, con el visualizador
fonético. No perdamos de vista que el objetivo primordial en este caso es la
lectura y que esto se plantearía cuando la otra actividad este dominada.
Aprovechando las nuevas tecnologías, os sugerimos una de entre tantas aplicaciones que existen para trabajar articulación, "Vast autismo"para iOS.

Hasta aquí nuestras sugerencias para trabajar con nuestros chic@s cuando no emiten de forma correcta algún o algunos fonemas del código, os animamos a ponerlas en práctica y a que nos contéis los resultados. Feliz semana!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario