Después de unos meses de descanso el
equipo de Trasteando… está de vuelta!! Con las pilas cargadas y muchas ganas de
compartir con vosotros nuevas ideas y materiales, que esperamos os sean muy
útiles para el comienzo de curso. No nos cansamos de pediros que nos escribáis
para contarnos experiencias y dudas. Nos queda mucho por compartir, siempre
podéis darnos ideas nuevas para próximas entradas.
Esta semana volvemos con un tema del que
ya hemos hablado en entradas anteriores: la estructuración del lenguaje. En la
entrada Dime una frase aportábamos ideas y ejemplos de cómo
conseguir que nuestr@s chic@s empezaran a realizar frases de dos elementos y en
Peque…háblame…háblame mucho avanzábamos hacia frases de tres
elementos y os mostrábamos ejemplos para incluir artículos y preposiciones.
Esta vez, queremos compartir con vosotros
más ejemplos para trabajar las oraciones y, además, actividades y materiales
para ampliar y generalizar el uso de
frases.
Para empezar queremos recomendaros un
material que nosotros usamos ya hace tiempo, se trata de las “Acciones
(verbos)” de Akros para la
estructuración del lenguaje. Estas imágenes se pueden utilizar para hacer
frases de dos, tres y hasta cuatro elementos, incluyendo elementos de función
(preposiciones y artículos) según el nivel que estemos trabajando. Nos puede
ayudar para generalizar el uso de estructuras de tres elementos, tipo sujeto +
acción + 1 ó 2 complementos, que hayamos trabajado anteriormente o bien para
empezar. En este caso, el/la chic@ puede
construir la oración con la ayuda de pictogramas o imágenes que representen
cada elemento de la frase, ayudado de nuestras preguntas. Lo haríamos de la
siguiente manera:
Preguntamos ¿Quién es? |
Colocamos el primer apoyo en su lugar |
¿Qué hace? "pinta" |
¿Qué pinta? "tren" |
Una vez montada, repasamos la frase completa: " niña pinta tren" |
Otro ejemplo "El niño bebe zumo" |
Recordad para que el niño comprenda
que pretendemos que haga una emisión de
tres elementos, nos apoyaremos en preguntas y en claves visuales – pictos-que
representan los diferentes elementos de la frase. En este sentido, es fundamental
manejar un material muy amplio y variado para evitar que el niño “repita” algo
memorizado en lugar de estar generando realmente lenguaje.
Más adelante (como siempre que
introducimos apoyos) retiraremos la ayuda de los pictogramas presentando
simplemente la imagen global que queremos que exprese; si por sí solo la cambia
(usa otro verbo u otro complemento) o la amplía será genial.
Hay muchas más actividades que usamos
para otros objetivos y que podemos aprovechar para la estructuración de frases:
Agendas, historias temporales, cuentos, aplicaciones.
La primera, que es fundamental y que
usamos a diario en el trabajo con chic@s con TEA, es la agenda visual. Como ya
os contábamos en la entrada AGENDAS, entre los diferentes
tipos que usamos están la dibujada y la escrita. Además de utilizarlas para anticipar las
actividades que vamos a trabajar, también nos sirven de apoyo para que el/la
chic@ cuente al final de la sesión o en casa lo que ha trabajado. Pues bien,
podemos aprovechar esto para ampliar sus estructuras, añadiendo más detalles y
más información en cada una de las actividades, así, pasamos de la simple
enumeración de actividades, a relatar la experiencia que ha vivido el chico en
la sesión con mayor detalle y de forma más concreta con referencia a cada día.
Por ejemplo, si trabajamos los
números podemos añadir que los trabajamos en la tablet o caras en la pizarra
digital para que pueda decir: los números
en la tablet o caras en la pizarra digital. También podemos
sumarle más elementos, por ejemplo, si una actividad es jugar, dibujaremos, además, a
qué juego, con quién, dónde se va a jugar…para que después pueda contar: he jugado al pirata con Sergio en la
colchoneta.
Ejemplo agenda para contar en casa |
![]() |
agenda escrita |
No podemos olvidar que antes de añadir
estos elementos es necesario que sepan denominar las actividades con un solo
elemento para no complicarles la tarea de golpe, siempre hay que ir pasito a pasito. Al final, de forma natural, puede que solos introduzcan
algunos elementos, y quizás si damos
algo de tiempo, puede surgir que nos pregunten a qué van a jugar, o dónde se
va a trabajar alguna actividad cuando le estamos presentando la agenda.
Igual que nosotros enviamos estas agendas
a casa para que l@s niñ@s cuenten lo que han hecho en la sesión, también pretenderemos
el que l@s chic@s nos narren cosas que viven
fuera. El objetivo final sería que lo hicieran de forma espontánea o a
partir de una pregunta general ¿Qué has hecho el fin de semana? por ejemplo. Para que esto sea posible, les pedimos a los
papis que nos dibujen o nos manden fotos de cosas que hayan hecho l@s chic@s el
fin de semana, qué han comido o merendado, algo especial que haya pasado en el
cole, intentando siempre que sea significativo para ellos…así ellos pueden
compartir, recordando mediante esas imágenes, sus experiencias. Estos dibujos o
fotos ya serán un apoyo para que recuerden. Si
la dificultad está en la organización de
las frases para poder contarlo, una vez más, usamos los pictogramas (pequeños
dibujos que podemos dibujar nosotros en el momento) para que puedan apoyarse en
ellos.
Con el tiempo pretenderemos que vayan
siendo capaces de hacer estructuras más complejas a partir de estos dibujos o
fotos, sin estos apoyos visuales.
![]() |
Apoyo visual para contar el fin de semana |
Feliz semana y comienzo de curso…aquí
estamos para lo que necesitéis y para leer vuestras experiencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario