Hola a tod@s, ya estamos por aquí una vez más como viene siendo
habitual, esta semana vamos a dedicar nuestra entrada a hablar de qué son las historias sociales, de cómo
podemos elaborarlas y utilizarlas con nuestros chic@s.
Como ya os comentábamos en la entrada si además lo veo...mejor!!!, nuestros chic@s perciben mejor la información que se les transmite por el canal visual, es
por eso que estas pequeñas historietas o viñetas que llamamos "historias sociales" les permiten comprender de forma eficaz determinadas
situaciones.
El término “historia
social”, proviene de una idea elaborada y desarrollada por Carol Gray… (www.thegraycenter.com) a partir
de la cual nosotros hacemos un uso más amplio.
Una historia social no es más
que una historia visual que parte de algún acontecimiento significativo en la vida del niñ@. Son totalmente personalizadas y podemos elaborarlas en el mismo momento en el que
se produce la dificultad. Tendremos en cuenta una serie de aspectos
tales como, la edad del chic@ a la que va dirigida, la capacidad de comprensión, su
nivel de lenguaje, su conocimiento de las emociones, su capacidad mentalista…
Podemos poner en marcha estas historias para:
- Prevenir
posibles alteraciones de conductas, ayudándolos a ser más flexibles. En este tipo de situaciones lo que pretenderemos a través de la historia social es anticiparle que es lo que va a suceder , cuál nos gustaría que fuera su reacción y qué esperamos que haga.
Noelia asiste en el fin de semana a unas actividades de ocio. Se intenta prevenir que no se enfade en el transcurso de las mismas. |
- Explicar
una situación que ya ha sucedido, en la que el chic@ no ha reaccionado de forma ajustada, y buscar posibles alternativas de respuesta más adecuadas.
- Comprensión de guiones sociales y rutinas adaptativas. Con ello nos referimos a respetar las normas que rigen determinadas situaciones sociales o
comprender que comportamiento se espera. (Por ejemplo, dónde tengo que estacionar la bici o qué tengo que hacer cuando quiero coger un libro de la biblioteca.)
Guión social para coger libros en la biblioteca. |
De esta manera podemos abordar una vez más el
tema de las emociones, del que os hablábamos recientemente en una
de nuestras entradas, con el uso de estas historias estaremos
favoreciendo la anticipación y la comprensión de sus propias emociones y las de los demás, así como
darse cuenta de elementos no visibles, como las intenciones y las creencias erróneas… ante
determinadas situaciones que no les resultan fáciles
de comprender.
Es muy importante que tengamos presente, una vez
más y como ya os hemos comentado en reiteradas ocasiones, que la
historia social que vamos a realizar no tiene que ser bonita, si no que tiene
que ser funcional, es decir que produzca en el chic@ el efecto que nosotros
esperamos, que no es otro que la comprensión de una determinada situación.
Este material, durante el proceso de elaboración con el chico presente,
puede sufrir muchas aportaciones, variando el contenido del mismo, a medida que
vamos avanzando en el tema a tratar.
Una vez tengamos elaborado el material, podemos
hacer una copia para el chic@ y así podrá repasarlo tantas veces como
le sea necesario (casa, cole…).
Hasta aquí nuestra
entrada de esta semana, esperamos que sea de vuestro agrado y como siempre
quedamos a la espera de que nos aportéis alguna idea que seguro
que tenéis muchas!!! Feliz semana!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario