De nuevo una semana más desde “Trasteando con el Tea” queremos haceros llegar
nuevas sugerencias y estrategias… que os
puedan ayudar en el trabajo diario con
nuestros chic@s.
Esta semana vamos a centrarnos en
la elección… No es que nuestros chic@s
no sepan elegir o no supieran lo que quieren, su dificultad está en
comunicar sus preferencias a los demás.
Con este objetivo es con el que vamos a trabajar enseñándoles que lo que elijan será lo que
obtengan, en ampliar sus posibilidades, en aportar un control y en llegar a realizar elecciones más complejas.
…A menudo, puede ocurrirnos que al plantearles diferentes alternativas a
los chic@s para elegir, no parezcan
estar eligiendo realmente... rechazan cuando les entregamos lo que han
elegido, tienden a entregar el objeto o alimento que siempre ocupa la misma
posición o entregan al azar…
¿Cómo haremos para saber que nuestros
chic@s están eligiendo?
De nuevo nuestra principal
herramienta serán los intereses del niño, de dónde partimos cuando les enseñamos a "pedir" conducta básica para satisfacer sus necesidades y en la que nos
apoyaremos para trabajar también otros
aspectos, en este caso la elección.
Nosotros comenzamos
abordando este trabajo con juguetes y alimentos
que suele ser lo más atractivo para ellos.
Empezamos ofreciéndoles dos
juguetes o dos alimentos dependiendo de
sus prioridades en una situación de trabajo. Puede
ser muy útil aportarles como clave de acceso al contexto y para la
generalización, un panel de elección, que marque visualmente la tarea siendo más fácil para ellos entender
las situación de elección así como la de
generalización de dicha habilidad a los diferentes contextos.
Si percibimos que su respuesta
ante las alternativas presentadas no es clara, habría que desmenuzar la tarea y
aportarle una serie de apoyos que le ayuden a elegir. …
Para empezar, podríamos contraponer
aquello que sabemos que quiere frente a
un “estímulo neutro”(tarjeta de un solo color). Presentamos ambas
opciones... obtendrá gusanitos cuando entregue la foto de gusanitos, si por el
contrario entrega el estímulo neutro no obtendrá nada …tomando así conciencia
poco a poco de que está eligiendo.
Una vez que esta tarea de
discriminación está superada, avanzaremos contraponiendo con un estímulo más complejo al que llamaremos “estímulo
distractor”. Este estímulo que representará algo que no tenga nada que ver con lo que quiere elegir, por ejemplo, presentaremos un objeto
(que no tenga ningún interés para facilitarle la tarea) frente a un alimento
que sabemos que sí quiere.
Si llegado a este punto vemos que
la elección no es clara porque entrega de forma indiscriminada y rechaza lo que
obtiene tendríamos que situarnos en el punto anterior.
![]() |
Gusanito -estímulo distractor |
Si por el contrario elige
siempre los gusanitos y acepta lo que se le da, la elección estaría siendo adecuada y
seguiríamos avanzando. En el siguiente paso nosotros planteamos contraponer con
un estímulo que dentro del mismo campo, en este caso el de los alimentos, sea
un estímulo visualmente
diferente por ejemplo: “gusanitos “/ “chocolate”(si el chocolate no le
gusta, mejor)…si sigue eligiendo gusanitos iremos bien encaminados en el
aprendizaje de la elección.
Finalmente, podríamos llegar a contraponer estímulos
visualmente parecidos, por ejemplo: “gusanitos”/ ¨pajitas” requiriendo
mayor capacidad de discriminación visual.
Una vez la elección está establecida en situación estructurada en
mesa iremos avanzando contemplando las diferentes variables:
- Ampliar el número de opciones
- Diferentes posiciones (no siempre ofrecer los estímulos situados visualmente de la misma manera…)
- Generalización a otras situaciones, contextos y personas (juego interactivo, canciones, agendas de trabajo… )
![]() |
Alternativas en juego interactivo |
![]() |
opciones en actividades de trabajo en mesa |
![]() |
agenda con pictos |
![]() |
Alternativas en canciones en PDI |
De este modo, podríamos
aprovechar la capacidad de elección llevándola a diferentes situaciones dentro
de la sesión de atención temprana…
-
juegos
-
canciones
-
agenda de actividades (orden de las actividades,
alternativas dentro de las mismas –material a usar, colores, …etc.)
Hasta aquí nuestras aportaciones
sobre la elección y os animamos a que les deis opciones, SIN
MIEDO!!! y dejar a un lado la típica frase "¿para qué le voy a dar a elegir? Si
ya sé lo que quiere…". Nadie puede desear nada que no conoce. Lo importante es ser
capaz de usar la capacidad de elección en todos los contextos naturales de su vida, fomentando así su autonomía y
autodeterminación.
Esto es todo amigos!!!
A ELEGIR!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario